TEORÍA DEL FLUJO
(primera evidencia)
Actividades en las cuales los individuos perciben: - Que el desafío es apropiado y los objetivos claros - La tarea es interesante - Existe tiempo suficiente para su realización - Feeback inmediato - Los sujetos tienen el control - Además se pueden controlar sin interrupciones en la actividad |
que lleva a:
Aumentar el desempeño causado por: - Motivación - Exploración - Satisfacción - Disposición para arriesgar |
y pueden inducir:
Un estado psicológico caracterizado por: - Satisfacción - Participación en la tarea - Falta de conciencia propia (olvido) |
Habilidades de las personas: - Cognitivas - Musculoesqueléticas - Sensoriales - Psicosociales - etc |
Las cuales pueden ayudar a cambiar las
competencias y/o el desempeño de actividades
¿Cómo podemos aplicar la teoría del flujo en Terapia Ocupacional?
Uno de los principios sobre los que se asienta la terapia ocupacional es la realización de ocupaciones/actividades significativas para la persona, utilizadas como medio terapéutico. Ya Dunton apuntaba: “He descubierto que un paciente progresa más rápidamente si su atención se concentra en aquello que hace y obtiene un placer estimulante en su realización” (Terapia Ocupacional, teoría y técnica. Romero Ayuso D, Moruno Miralles P. Masson, 2003). Parece que desde el inicio de la terapia ocupacional, la realización de actividades donde hubiese un estado de flujo, conseguían que los enfermos se recuperasen más rápidamente. Esto era sobre el año 1912, pero Mihaly Csikszentmihalyi algunos años después, viene a corroborar esta observación de Dunton.
Para Mihaly Csikszentmihalyi: “Vivir significa experimentar a través del hacer. Lo activos, fuertes y alerta que nos sintamos depende mucho de lo que hagamos”. Por lo que solamente el hacer, nos va a permitir adquirir las destrezas/habilidades necesarias para alcanzar un cierto grado de autonomía. Pero para lograr un sentimiento pleno de satisfacción en aquello que decidimos hacer, es necesario que la tarea que llevamos a cabo, nos proporcione un estado de fluidez, con la sensación de acción sin esfuerzo. ¿Y cómo se consigue esto?. Pues según la teoría del flujo cuando la actividad llevada a cabo cumple las siguientes características:
a- Que exista un equilibrio entre el desafío propuesto por la tarea y las habilidades disponibles. Si los desafíos son demasiado altos, nos podemos sentir frustrados y ansiosos, si por el contrario los desafíos son demasiado bajos con relación a nuestras capacidades nos sentimos relajados y después aburridos.
b- Se tiene que tener la sensación de oportunidad de éxito o de posibilidad de alcanzar la meta pretendida.
c- Hay que tener condiciones para concentrarse en la tarea emprendida.
d- La tarea y las metas a cumplir son claras.
e- Se ofrece una retroalimentación inmediata.
El propio Csikszentmihalyi (1992), alerta sobre el hecho de que no se debe describir el “flujo” sólo de una forma unidimensional a través del equilibrio percibido entre los desafíos de la actividad y las capacidades disponibles, y la sensación o posibilidad de alcanzar una meta, pues al igual que otras teorías que trabajan con la variable de la motivación, el flujo es un fenómeno complicado basado en la interacción entre los sujetos, las tareas y las variables contextuales.
La teoría del flujo parece estar tan íntimamente relacionada con la terapia ocupacional que se podría decir que no es posible la una sin la otra. Al fin y al cabo ¿no se pretende con el análisis de la actividad buscar ese estado de flujo que empuje, motive a la persona a querer hacer? ¿no es lo mismo realizar actividades significativas, que tareas que nos hagan fluir.¿Y no es verdad que el contexto va a determinar el como, donde, y el porqué del hacer?
EXPERIENCIA DE LA TEORÍA DEL FLUJO
Hace unos días me sucedió algo curioso. Teníamos que exponer un trabajo (de los tantos que hacemos desde que se ha impuesto el Grado) y como siempre me sucede, andaba algo despistada con respecto al contenido del mismo. Me puse manos a la obra dispuesta a no levantarme de la mesa por lo menos 20 veces, a no atracar la nevera, a no mirar por la ventana y distraerme con la terraza de enfrente y sus ropas tendidas tan organizadas, que parece hubiesen hecho un master de “cómo colocar tanta ropa en tan poco espacio”, total, que me había propuesto realizar mis obligaciones estudiantiles pronto y bien. A las 6 de la tarde me hallaba sentada delante de mi ordenador y lo sorprendente es que a las 2 de la madrugada no había mirado ni una vez por la ventana (y si lo hice, no lo recuerdo), supongo que al menos si que me levante de la mesa para ir al servicio, y lo más increíble de todo es que se me olvidó hasta de cenar (cosa que creo no me ha sucedido en mi vida, ni tan siquiera cuando tenía mal de amores hace ya veintitantos años). ¿Y a qué se debió toda esta revolución?. Pues, y aunque ni yo misma me lo podía creer, había entrado en un estado de flujo. Efectivamente, el desafío propuesto por la actividad que estaba llevando a cabo, estaba en concordancia con las habilidades de las que yo dispongo (ni fácil, ni difícil porque yo de lumbreras nada de nada). Mis metas (que eran sorprender a mis compañeras y mi profesora) parecían que se iban a cumplir; por una vez, creía tener la certeza de que lo que estaba haciendo era realmente bueno. Además todo me acompañaba, nadie me llamo por teléfono, la espalda no me dolía y mi mente era sorprendentemente veloz.
Al día siguiente, cuando iba por los pasillos de la Universidad , me sentía como un pavo real, las plumas bien extendidas, orgullosa. Claro, que esto duró bien poco, enseguida me encontré con mi compañera y de un plumazo, nunca mejor dicho, me devolvió a la realidad. El trabajo que había preparado estaba bastante bien, pero había un inconveniente: estaba equivocado; se nos pedía investigar otra cosa totalmente diferente a la que yo había desarrollado.
Como anécdota me quedo con la experiencia que viví ese día, y como cuando se realiza una actividad que te absorbe, no importa ni el tiempo que dedicas a ella ni el resultado. Ojala yo algún día consiga transmitir, a mis posibles pacientes/clientes, este estado de flujo.
Buscando videos en la red encontré el que dejo a continuación. Me pareció muy lindo, pero sobre todo considero que venía a explicar perfectamente el estado de flujo que Mihaly Csikszentmihalyi viene defendiendo.
Segunda evidencia de mi aprendizaje
Pregunta: ¿Es lo mismo Análisis del funcionamiento ocupacional que evaluación ocupacional?
La evaluación ocupacional es el procedimiento de adquisición exhaustiva y sistemática de información a través del cual podemos interpretar la naturaleza, condición y evolución de la faceta ocupacional o estatus ocupacional del sujeto evaluado (Terapia ocupacional, teoría y técnica. Moruno Miralles. P. Romero Ayuso. D. Actividades básicas de la vida diaria. Moruno Miralles. P. Romero Ayuso. D ). Pero ¿sabemos qué es la faceta ocupacional de un individuo?. Podría decirse que la faceta ocupacional está integrada por tres aspectos: naturaleza, condición y evolución del hacer. Veamos más detenidamente estos tres elementos:
Naturaleza de la faceta ocupacional: Es aquello que se hace con un propósito y las capacidades necesarias para llevarlo a cabo, el significado que de sus acciones se otorga en un contexto determinado y por último, el sentido que “de ese hacer” concibe el individuo. Por lo tanto, la naturaleza de la faceta ocupacional, va a estar determinada tanto por aspectos intrínsecos como extrínsecos de la persona. Pongamos un ejemplo y siempre siguiendo el caso de Borja: La ocupación llevada a cabo por el niño (portavelas) tiene como propósito hacer un regalo de boda. Además para llevar a cabo esta actividad se necesitan ciertas habilidades motoras gruesas/finas, de procesamiento, sensoriales…Es una actividad que al menos aquí en Talavera está reconocida culturalmente (Talavera ciudad de la cerámica) y seguramente el punto más importante Borja concibe esta labor como algo significativo ya que el regalo va destinado a alguien al que el chico aprecia. ¿Cuáles serían las características intrínsecas y extrínsecas de esta actividad?
- Intrínsecas: ¿Qué lleva a Borja a querer hacer esta actividad?. Según el modelo dela Ocupación Humana es la volición la que determina que Borja quiera o no repetir la experiencia vivida durante la realización del portavelas:
- Intrínsecas: ¿Qué lleva a Borja a querer hacer esta actividad?. Según el modelo de
La causalidad personal: se refiere al propio sentido de competencia y experiencia. Borja va a querer repetir la actividad de la realización de los portavelas siempre que se crea capaz de hacerlos mediante una experiencia previa positiva.
Los valores se refieren a lo que las personas encuentran importante y significativo hacer. Como ejemplo podemos mencionar la cara de risa que pone Borja cuando la TO le pregunta para quien está realizando los ceniceros, demostrando que la actividad es significativa para él.
Los intereses están basados en lo que uno disfruta o le gusta hacer. La concentración de Borja durante casi toda la ejecución de la actividad, nos da una pista de que hay “un estado de flujo” durante toda la realización de los portavelas.
Los valores se refieren a lo que las personas encuentran importante y significativo hacer. Como ejemplo podemos mencionar la cara de risa que pone Borja cuando la TO le pregunta para quien está realizando los ceniceros, demostrando que la actividad es significativa para él.
Los intereses están basados en lo que uno disfruta o le gusta hacer. La concentración de Borja durante casi toda la ejecución de la actividad, nos da una pista de que hay “un estado de flujo” durante toda la realización de los portavelas.
Dentro de las características intrínsecas participan los componentes de ejecución:
Experiencia subjetiva: Que va a depender de la experiencia de nuestras capacidades en la acción. Borja seguramente se sienta competente en la realización de los ceniceros ya que ha sido reforzado positivamente durante y después de su realización (y la prueba está, en que los ceniceros quedan realmente bonitos independientemente de lo que le cueste hacerlos).
Componentes objetivos físico y mentales: Son las capacidades reales que posee Borja.
-Extrínsecas: Entrarían en juego los contextos donde se lleva a cabo la actividad.
Por ejemplo el hacer regalos de bodas es algo culturalmente establecido en nuestra Sociedad por lo que es una actividad reconocida culturalmente.
Por ejemplo el hacer regalos de bodas es algo culturalmente establecido en nuestra Sociedad por lo que es una actividad reconocida culturalmente.
Condición del estatus ocupacional: Supondría compararlo con alguna “guía” evolutiva de lo que el individuo por su edad, sexo, estatus o rol, expectativas individuales…debería de hacer. Solo así se puede comprender si hay algún tipo de alteración. Sigamos con el ejemplo de Borja, las expectativas de resultados no serán las mismas para un niño de 9 años que para un joven de 24 años. Igualmente se podría decir que dependiendo del rol que asuma cada uno (artesano, aprendiz…) se los va a pedir un rendimiento ocupacional u otro.
Evolución de la faceta ocupacional: Solo conoceremos la evolución de la faceta ocupacional si se realiza en diferentes momento, contextos y a lo largo del tiempo (estudios longitudinales).
En terapia ocupacional nos interesa la faceta ocupacional del individuo, en la medida en que solo a través de ella, vamos a ser capaces de conocer las capacidades/habilidades reales y subjetivas del paciente, sus intereses, roles, expectativas…, para así determinar si la persona presenta una disfunción ocupacional y hacer viable nuestra intervención.
EVALUACIÓN OCUPACIONAL:
¿Cuáles son los objetivos de la evaluación ocupacional?
Ø Planificación del tratamiento
Ø Planificación del alta
Ø Realización de seguimientos
Ø Peritaje
Centrándome en el primer elemento “planificación del tratamiento” mucho antes de ni siquiera pensar en este primer objetivo, hay que tomar en consideración otros componentes que son imprescindibles para llegar a este punto:
- Evaluación inicial: Proceso terapéutico que es de gran trascendencia, ya que en la evaluación inicial, es cuando se comienza a establecer los primeros contactos con un posible paciente y se comienzan a generar las primeras hipótesis que nos van ayudar a identificar la disfunción ocupacional . En el proceso de evaluación inicial se distinguen tres momentos cruciales: Derivación, screening y evaluación comprensiva o formativa. No voy a explicar exactamente que es cada paso ya que este proceso ya lo estudiamos en Introducción el terapia ocupacional que nos imparte Don Pedro Moruno Miralles, aunque si que siguiendo el caso de Borja anotar algunos aspectos importantes.
a- DERIVACIÓN: La derivación ya nos va a aportar datos importantes como: Datos básicos (nombre: Borja, varón, de nueve años), ¿por qué es derivado al departamento de terapia ocupacional o motivo de consulta? (no tenemos datos, pero lo que si es seguro es que presentará alguna alteración en las áreas ocupacionales), ¿por quién es derivado? (también lo desconocemos, puede ser el pediatra, sus padres, profesores…). Después de haber recopilado todos los datos necesarios y disponibles como son informes médicos (diagnostico médico: Leucodistrofia….), de psicológicos, del colegio, de su familia, informes de otros terapeutas, estado ocupacional actual del niñ, generación de la primeras hipótesis, posibles modelos de intervención…, determinaremos si Borja se adapta a al perfil institucional de nuestro centro de trabajo.
b- SCREENING: Una vez que hemos admitido la derivación comienza el screening. Esta etapa tiene una relevancia especial, ya que generalmente es el primer contacto con el paciente, aunque el escrining se puede realizar mediante entrevistas con los padres de Borja u otras personas importantes dentro del contexto físico más inmediato del niño. Durante el proceso del screening vamos a determinar: las diferentes áreas en las que el Borja presenta limitaciones, las áreas conservadas (puntos fuertes y débiles), características generales de la faceta ocupacional premórbidas (¿cómo iba en la escuela antes de enfermar?, ¿hacia actividades extraescolares y cuales?… y lo que es más importante los intereses, deseos y expectativas del paciente. Todo ello de una manera grosera ya que es importante recordar que durante el screening solo queremos determinar en que medida podemos seguir adelante con nuestro proceso de evaluación (imaginemos que Borja no quiere participar, o que sus padres se muestran reticentes a la hora de iniciar nuestra intervención, o que ha sido derivado por presentar una alteración el las AVDB y el niño o sus padres…. quieren que actuemos en el área de educación o participación social). En la mayoría de los casos es cuando se establece la relación terapéutica y para que esto suceda el paciente debe de comprometerse en su tratamiento (contrato). Pero sigamos imaginando, los padres de Borja están de acuerdo, el niño participa activamente en este primer contacto, pero ¿Qué sucedería si nuestro centro de trabajo no está adecuadamente preparado para dar solución al problema que presenta en las áreas que hemos detectados alteradas?. Pues que no podríamos aceptar la derivación.
c- EVALUACIÓN COMPRENSIVA O FORMATIVA: La evaluación comprensiva va a estar determinada por nuestro razonamiento clínico (aunque el razonamiento clínico está presente desde que recibimos la derivación) ¿Qué visión tenemos de la naturaleza humana?, ¿Qué es función o disfunción?, ¿Qué marco o modelo nos da una visión global del ser humano?, ¿Vemos a Borja desde el Modelo de la ocupación humana en el que intervienen elementos externos (entorno, demanda externa…) e internos ( sistema de volición, habituación y ejecución)?. ¿O miramos al niño desde el modelo biomecánico (que basa su interés por los componentes de ejecución como la postura, la fuerza muscular…donde el movimiento debe de ocurrir bastante a menudo para ser terapéutico y debe de mantenerse a un nivel adecuado con el progreso de la persona)?. En el proceso de la evaluación comprensiva se utiliza generalmente escalas de evaluación.
En el caso de Borja podemos basarnos en las diferentes escalas que le hemos pasado en clase (el listado de la CIF o el SCOPE, aunque bien se le podía haber pasado otras escalas como el PEDI, el CAT que nos daría una orientación sobre su estado evolutivo actual, el test proyectivo de la figura humana, escala de evaluación de Vineland que mide comunicación, habilidades en las AVD, socialización y habilidades motoras, el AMPS que evalúa tanto los procesos cognitivos como las habilidades motoras el las AVDB y AVDI, la medida de la independencia funcional FIM que determina lo que el paciente hace realmente, independientemente de cual sea la enfermedad o diagnóstico, no lo que debería ser capaz de hacer…). La evaluación comprensiva nos ayuda a identificar los puntos fuertes y débiles del paciente, la capacidad real o percibida…nos da la información necesaria para verificar o rechazar nuestras primeras hipótesis y por último poder establecer un primer diagnóstico ocupacional. Pongamos un ejemplo (basándonos el los datos del SCOPE y siguiendo el modelo de la AOTA ) Borja presenta una alteración el las AIVD concretamente en la movilidad en la comunidad, “debido a” que sus habilidades motoras no le permiten caminar y tiene que servirse de una silla de ruedas para su transporte. ¿Qué objetivos queremos conseguir con el tratamiento?, ¿Qué actividad es la más adecuada para mejorar la movilidad de Borja?, ¿Qué entornos impiden o facilitan su movilidad?
Además de la persona, en toda evaluación intervienen otros dos elementos de suma importancia como son: la actividad y el entorno. Pero eso ya lo veremos más adelante. A continuación dejo un video sobre el autismo que me ha gustado mucho. Espero que os guste.
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD (tercera evidencia)
CONCLUSIÓN
Sí, ya se que la conclusión siempre se realiza al final de algo: un aprendizaje, un suceso, una vivencia…pero a mí, me gustaría empezar por el final; al fin y al cabo la conclusión que hacemos de cualquier aprendizaje es lo que generalmente vamos a interiorizar. El tercer ABP trataba sobre los distintos tipos de análisis de la actividad, y al terminar las distintas exposiciones, todos nos dimos cuenta de la gran diversidad de análisis de la actividad que existen. Desde el modelo Básico o simple propuesto por Tunner, Foster y Johnson a otros más complejos como el modelo de la Ocupación Humana o el modelo Detallado de Tunner. Otros van a estar basados en los modelos/marcos en los que los terapeutas ocupacionales fundamentan su manera de ver y comprender la condición humana, haciéndose preguntas como ¿Qué es función y disfunción? ¿Qué uso de la actividad se va a hacer para que las personas aumenten o mejoren su desempeño ocupacional?. El mismo análisis de la actividad puede estar basado en la tarea, en la ocupación, en la teoría…Pero quizás (y siempre desde mi punto de vista) el aprendizaje más importante al que se puede llegar tras las diferentes exposiciones de los grupos tutoriales de este ABP es: que el análisis de la actividad junto con el razonamiento clínico y el diagnóstico ocupacional, es una de las habilidades específicas del terapeuta ocupacional. Para llegar a comprender el potencial terapéutico de una actividad, es necesario:
Primero que entendamos las diferentes tareas que componen la actividad (utilizando el orden o la secuencia de tareas reales).
Segundo observar y saber los distintos componentes y habilidades necesarios para poder llevarla a cabo.
Tercero anticipar las distintas variables que pueden impedir o facilitar su ejecución (contextos).
Cuarto comprender los significados culturales de las mismas.
Y por último (y no por ello menos importante), establecer viabilidad y valorar las necesidades del servicio: costes, tiempo para preparar la actividad, seguridad, disponibilidad de materiales, espacio para llevarla a cabo, experiencia del personal.
Solo mediante este proceso vamos a poder llegar a la selección, adaptación y graduación de las actividades. Recordar, que por mucho que conozcamos de una actividad, solo será útil, si el cliente así lo decide (y aquí entraría en juego el estado de flujo que ya vimos en el primer ABP), si es reconocida culturalmente y si persigue un fin “que responda a los objetivos terapéuticos que esperamos de ella”. Si conseguimos esto “es la leche”.
El debate concluyó con una pregunta formulada por Dulce (nuestra profesora): ¿Creéis qué estáis en disposición de realizar un análisis de la actividad? A lo que hubo algún grupo que comento que ellos ya lo habían realizado. Aunque al final se ultimó que nos falta experiencia (sobre todo en lo referente a los componentes de desempeño), que poco a poco iremos adquiriendo.
A continuación paso a describir algunos de los tipos de análisis de la actividad que me parecieron más interesantes:
- ANÁLISIS SIMPLE DE
Según Pilar García Margallo el método de análisis simple de la actividad (adaptado de Foster y Prat) tiene la ventaja de una aplicación sencilla y fácil, además se puede aplicar a cualquier ámbito. Consta de seis preguntas:
- ¿Qué actividades son más apropiadas para responder a las necesidades del sujeto?. El terapeuta ocupacional, junto con el paciente, debe de escoger una actividad que sea acorde a sus necesidades, a sus problemas y que además le proporcione un estado de flujo.
- ¿Por qué se selecciona una actividad específica?. El terapeuta ocupacional tiene que saber los objetivos y metas que se quieren lograr con la elección de una determinada actividad. Recordar que la actividad puede ser utilizada como medio y como fin.
- ¿Dónde tendrá lugar la realización de la actividad?. Aquí entrarían en juego los distintos entornos donde se va a llevar a cabo la actividad. ¿Disponemos de los contextos adecuados para que se lleve a cabo.
- ¿Cuándo tendrá lugar la actividad?. De día, de noche…, para que la actividad responda a las necesidades de la persona, la actividad debe de tener lugar en el momento y la hora adecuada.
- ¿Cómo se va a realizar la actividad?. Incluirá los distintos componentes y procesos implicados en su realización y comprender su potencial.
- ¿Quién está implicado en la actividad?. Que puede incluir además del individuo, a un cuidador o familiar, el terapeuta ocupacional, otro profesional…
- MODELO DETALLADO DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD -
El modelo detallado de la actividad según Turner, Foster y Johonson consta de dos partes:
1. Factores comunes a la actividad: El entorno, la motivación, la edad y el estado evolutivo, sexo del individuo, grado de aplicación vocacional, implantación de costes, seguridad de la actividad, tiempo requerido, potencial y pasos de la actividad.
2. Factores específicos de la actividad: Demandas motoras (posición, movimiento, fuerza, coordinación, función manual). Demandas sensoriales (visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil). Demandas preceptúales (agnosia, praxis, relaciones especiales, autoconciencia, propiocepción). Demandas cognitivas (nivel de aprendizaje requerido, resolución de problemas, pensamiento lógico, incapacidad de organización). Demandas emocionales, demandas sociales, demandas de independencia, demandas culturales.
La aplicación de este tipo de análisis de la actividad (y siempre pensando en un individuo concreto, sus necesidades, problemas y habilidades) nos va a ayudar a escoger el marco de referencia quevamos a utilizar, cuando se aplique la actividad como tratamiento terapéutico.
- MODELOS DE ANÁLISIS APLICADOS A LA ACTIVIDAD –
A la hora de analizar una actividad es importante tener en cuenta el marco o modelo con el que por un lado, nos sintamos más identificados, o cual es el más acorde al centro en el cual trabajamos y sobre todo los problemas de las personas que estemos tratando. Dependiendo del marco de referencia con el que se trabaje, se va ha observar unos componentes u otros. Cada teoría da una visión del ser humano y del uso de la actividad y como podrían ser graduadas o adaptadas para así capacitar al paciente en un óptimo desempeño ocupacional.
I- Análisis basado en el marco humanista (adaptado de Lamport, Coffey y Hersch y lo denominan Activity Awareness). Tiene una aplicación muy sencilla, pudiendo realizarlo incluso la misma persona después de haber realizado la actividad (autoanálisis), además refuerza el aspecto intrapersonal entre el terapeuta y el usuario. Es importante que se realice inmediatamente después de realizar la actividad para no perder información detallada.
Su estructura costa de 6 preguntas abiertas centradas en la vivencia de la experiencia, como:
a- ¿Qué pensaba el sujeto durante su realización?
b- ¿Qué sentía durante la actividad?
c- ¿Qué partes del cuerpo recuerda haber utilizado durante la actividad?
d- ¿Cómo se siente y que necesita (mentalmente, emocionalmente, físicamente..) para realizar la actividad?
e- ¿Qué hará cuando vuelva a realizar la actividad?
f- ¿De qué se ha dado cuenta después de realizar la actividad?
II- Análisis basado en el marco biomecánico:
Entre sus principales características se destacan: su interés por los componentes de ejecución como: la postura, la fuerza muscular…Uno de los prerrequisitos de las actividades realizadas desde esta aproximación es que el movimiento debe de ocurrir bastante a menudo para ser terapéutico y debe de mantenerse a un nivel adecuado con el progreso de la persona.
Estructura:
Costa de nueve puntos (adaptado de Dutton, Trombly)
- Nombre de la actividad
- Descripción de la posición de la persona y de los materiales, especialmente su relación entre sí
- Precauciones que hay que tener en cuenta
- Articulaciones implicadas
- Grupos musculares implicados
- Estabilizaciones necesarias para llevar a cabo esta actividad
- Pasos de la actividad
- Características esenciales de de la actividad
- Graduaciones posibles de la actividad para aumentar la fuerza, coordinación, gama de movimientos, la resistencia…
III- Análisis basado en el marco del neurodesarrollo:
Características: Este tipo de análisis es útil para analizar situaciones donde exista alteraciones del desarrollo y de la motoneurona superior, y otros estados en los que se de un déficit neurológico. Su aplicación es compleja y supone una formación extensa para los terapeutas. Emplean el concepto de Bobath que se fundamenta el los siguientes pilares: el movimiento normal, la inhibición y la facilitación del movimiento normal.
Estructura: Basándose en César Cuesta, Margallo presentó un análisis sobre una actividad de la vida diaria, que se caracterizaba por:
- Postura inicial
- Pasos de la actividad: análisis de los patrones posturales y sinergias del movimiento (para cada paso)
- Componente sensorial
- Planificación motora cognitiva.
- Graduación de la actividad. El terapeuta puede facilitar la actividad interviniendo antes y durante la actividad.
- Adaptación del entorno.
- Problema clave.
- Problemas que pueden aparecer al realizar esta actividad y posibles soluciones.
- MODELOS DE ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD SEGÚN LA PROPUESTA DE DISTINTOS AUTORES -
Algunos autores tienen también una manera de entender el análisis de la actividad. Entre ellos podemos citar a: Hagedorn, Lamport y Crepeau (Terapia Ocupacional, teoría y técnicas. Romero Ayuso. Moruno Miralles. Masson, 2003)
Hagedorn: Distingue 7 posibles tipos de análisis de la actividad
1. Análisis existencial y de la participación: Se da importancia a los roles y al significado subjetivo de la actividad
2. Análisis de la ejecución: Prima el estudio de la capacidad y problemas del paciente a la hora de realizar la actividad y el origen de la situación actual
3. Análisis ocupacional: Presta atención a la clasificación de la actividad que hace el sujeto en una de las esferas ocupacionales y estudiar el contexto de ejecución
4. Análisis de la actividad: Basado en la descomposición de la actividad en tareas, grado de complejidad, estructuración y secuencia de la actividad, herramientas, materiales y contexto necesario, precaución normas de protección necesarias
5. Análisis de la tarea: Implica una descomposición en operaciones
6. Análisis de las habilidades
7. Análisis aplicado: Incluye valorar los intereses del paciente, adaptación, cambios en la actividad, grado de significación y familiaridad para el mismo.
Lamport: Se basa en el modelo de la AOTA y distingue 4 tipos:
- Conciencia de la actividad
- Identificación de la acción
- Análisis de la actividad
- Correlación paciente/actividad
Crepeau: Tres son los elementos que hay que tener en cuenta a la hora de realizar el análisis de la actividad:
1. La forma en que se realiza
2. El contexto de ejecución
3. Y el grado de habilidad
Siempre teniendo en cuenta el significado de la actividad (cultural, social y personal)
Modelo basado en el modelo de la ocupación humana (Libro: Terapia ocupacional. 10ª Edición. Autor: Willard & Spackman)
Actividad:
Describe la actividad en una o dos oraciones
Objetos usados y sus propiedades
Describe las herramientas, los materiales y el equipo usado en el proceso en que se lleva a cabo la actividad.
Demandas del espacio
Describir el contexto físico en el cual se analiza la actividad usando las categorías que se enumeran después:
Ø Describir la disposición de los muebles
Ø Describir la colocación del equipamiento
Ø Describir la iluminación: La iluminación es buena hay suficiente claridad
Ø Describir el nivel de ruido y otras distracciones que pueden estar presentes
Ø ¿Es este el contexto ideal para la actividad?
Demandas sociales
Describir las demandas sociales y culturales o la gama de demandas que pueden ser requeridas por esta actividad o suscitadas por la participación en esta actividad utilizando las categorías mencionadas después:
Ø Describir a otras personas involucradas en la actividad. ¿Cuál es su relación con cada una de ellas?. ¿Qué se espera de cada una?.
Ø Describir las reglas, normas y expectativas involucradas habitualmente en la ejecución de la actividad
Ø Describe los significados culturales y simbólicos adjudicada típicamente a esta actividad
Ø Especula acerca de otros contextos sociales en el cual podría realizarse esta actividad. ¿Cómo podrían variar las reglas expectativas y significativas en este ambiente?
Secuencia y cronología
Ø Enumerar en secuencia los pasos (no más de 15) de la actividad según se está realizando. Incluir cualquier requerimiento de tiempo como esperar que se seque el pegamento.
Ø Cuanta flexibilidad existe en la secuencia y la cronología de los pasos de esta actividad.
Ø Esta actividad ocurre de una manera característica en un específico momento del día.
Acciones requeridas
Para cada una de las siguientes categorías seleccione las 5 habilidades de desempeño más importantes que son necesarias para llevar a cabo la actividad. Enuméralas y descríbelas brevemente:
1- Habilidades motoras
2- Habilidades de procesamiento
3- Habilidades de comunicación
¿Cuanta flexibilidad existe para personas con déficit en las habilidades?: Es una actividad de flexibilidad media
Estructuras y funciones
Enumere brevemente las estructuras corporales utilizadas para la realización de la actividad
Enumere brevemente las funciones corporales esenciales necesarias para la participación en esta actividad: mentales, sensoriales, voz y habla, sistema cardiovascular y respiratorio, sistema neuromusculoesquelético
Peligros para la seguridad
Enumere los peligros potenciales de seguridad para esta actividad. Piense en niños, personas con problemas cognitivos y de juicio…
Video de análisis de una actividad. (Coser un botón).
ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD según el Método de análisis simple (adaptado de Foster y Pratt)
Nombre de la actividad: “coser un botón”
Preguntas que se deben de responder:
¿QUÉ?:
- El objetivo principal: Coser un botón en una prenda (camisa) para que se pueda abrochar correctamente.
- El objetivo principal: Coser un botón en una prenda (camisa) para que se pueda abrochar correctamente.
- Grado de complejidad: Alto se requiere de una gran destreza fina y óculo-manual
- Posibilidad de dividirse en tareas: Si ya que tiene que seguir una secuencia como:
§ Primer paso: Preparación de los utensilios de costura necesarios para la realización de la actividad.
§ Segundo paso: Selección de la prenda a la que se va a pegar el botón.
§ Tercer paso: Escoger el espacio donde se llevará a cabo la actividad.
§ Cuarto paso: Acomodación.
§ Quinto paso: Elegir el botón (ni grande, ni pequeño) y el hilo adecuado a la prenda (que sintonice con el color de la camisa).
§ Sexto paso: Pegar el botón en la camisa.
§ Séptimo paso: Comprobar que ha quedado bien sujeto.
- Relación con otras actividades: Esta actividad (AOTA) se la puede encuadrar dentro de las AIVD (concretamente crear y mantener un hogar), pero también puede relacionársela con las actividades laborales e incluso con el ocio.
¿POR QUÉ?:
¿Indicada para un objetivo terapéutico específico?: Mejorar las destrezas motoras finas y la coordinación oculo-manual, conseguir mayor independencia en las AIVD (mantenimiento del hogar).
¿Fundamental para la vida diaria?: No especialmente en la cultura en la que vivimos, ya que generalmente hay prendas (camisetas, pantalones con cordones…) que no tienen botones.
¿DÓNDE?:
¿Tiene que llevarse a cabo en un lugar específico? No necesariamente, esta actividad la podremos realizar en el trabajo, en el baño, en la cocina, en el parque… incluso en una situación de emergencia montados en un vehículo, aunque si que es importante que halla buena claridad.
La adaptación y elección del entorno ¿puede influir en el éxito de la actividad? Auque como hemos comentado anteriormente se puede realizar en diferentes entornos es necesario que halla una buena iluminación, por lo que debemos encontrar un lugar que disponga de luz natural si es posible, y sino una buena iluminación artificial. En cuanto al entorno físico más inmediato se pueden utilizar enhebradores de agujas adaptados, tijeras adaptadas, utilización de botones automático, sillas con apoyo para los brazos…Otro aspecto que hay que tener en cuenta es el entorno cultural, en algunas culturas el que los hombres cosan no está demasiado bien visto.
¿CUÁNDO?
¿Se suele realizar en un momento determinado del día?: Da igual, aunque generalmente se realiza a lo largo del día y no de la noche.
¿Es ocasional?: Si, ya que depende de factores como lo bien cosidos que vengan los botones en las prendas. Aunque también hay que tener en cuenta que hay personas que se dedican a esta actividad laboralmente, por lo que para ellas, no será casual sino algo rutinario.
¿Son necesarias otras acciones antes/después de la actividad para que esta tenga éxito?:
Antes hay que preparar los materiales necesarios para llevar a cabo la actividad (hilo, botones, aguja, dedal, en mi caso las gafas ya que de cerca no veo nada bien, un asiento…)
Tareas, fases y secuencias esenciales dentro de la actividad:
1. Escoger el botón y hilo adecuado para la camisa
2. Comprobar junto a los otros botones su armonía
3. Enhebrar la aguja (pasar el hilo a través del ojo de la aguja)
4. Hacer un nudo al final del hilo
5. Apoyar el botón en la prenda y comenzar su pegado, de abajo hacia arriba pasando la aguja por los agujeros del botón
6. Comprobar que el botón ha quedado seguro, ni demasiado apretado ni demasiado flojo
7. Cortar el hilo sobrante
8. Comprobar que el botón que hemos cosido abrocha perfectamente
9. Colocar la camisa en su lugar
Tiempo que se tarda en realizar: Todo el proceso sobre unos 5 o 7 minutos
¿CÓMO?
¿Proceso continuo o con interrupciones o descansos?: Es una actividad que se lleva a cabo de un tirón ya que no necesita de mucha energía física (se realiza sentado), respiratoria…para llevarla a cabo.
Capacidades necesarias para llevarla a cabo:
1. Sensoriales: Necesitamos del sentido de la vista y del tacto, del sistema vestibular para mantener un campo visual estable, del sistema propioceptivo para saber donde tenemos nuestros brazos (arriba, abajo) y presionar la prenda y la aguja en su justa medida. La percepción es imprescindible para distinguir la forma de los botones, la distancia…
2. Motoras: Es una actividad que requiere sobre todo de una gran habilidad motora fina (realización de diferentes pinzas motoras finas: digital y tri-digital para sujetar la aguja, enhebrarla) y un agarre grueso (sostener la camisa). Tiene que llevarse a cabo movimiento de:
- Flexión del cuello (generalmente la actividad se realiza mirando hacia abajo por lo que necesita de un grado leve de flexión del cuello)
- Aducción y rotación de la articulación del hombro (con la participación del músculo subescapular que participa en la rotación medial del hombro, del deltoides que flexiona, extiende y rota el brazo, del músculo infraespinoso que se encarga de ayudar al hombro a la rotación y aducción lateral del hombro y el músculo coracobraquial).
- Flexión de la articulación del codo (esta tarea se realiza principalmente con los brazos flexionados) en la que van a intervenir músculos como el braquial y braquioradial que flexionan el antebrazo en la articulación del codo y por último el supinador y el pronador redondo (movimiento necesario cuando pasamos la aguja a través de los agujeros del botón)
- Rotación y una ligera aducción de la articulación de la muñeca.
- Flexión de las articulaciones falángicas (medias y distales de casi todos los dedos) mediante la participación del flexor superficial y profundo de los dedos que nos van a ayudar a realizar las pinzas.
3. Cognitivas: Se necesita de:
Atención: ya que sino podríamos pincharnos con la aguja.
Memoria: no es una actividad que requiera de mucha memoria para llevarla a cabo.
Secuenciación: tiene una serie de paso y un principio y un final, por lo que no se puede comenzar a coser el botón si no hemos enhebrado la aguja antes.
Resolución de problemas: se tiene que predecir por ejemplo que halla diferente tamaños de botones y si no los tenemos en un momento dado, se puede recurrir a la utilización de un imperdible…
Nivel arousal: mínimo ya que es una actividad que no necesita de una activación donde el rendimiento es máximo.
¿QUIÉN?
¿Se necesita de una o más personas?: Una sola persona
UN ÚLTIMO APUNTE: Cuando escogí esta actividad y para su análisis me basé en el modelo simple de análisis de la actividad adaptado de Foster y Prat, pensé, que me resultaría fácil esta tarea. Reconozco que me ha llevado su tiempo y que lo que al principio me parecía una tontería de actividad (pegar un botón) según iba descifrando las distintas preguntas que se proponen en este modelo, me di cuenta de que por ejemplo Borja no podría llevarla a cabo, ya que se necesita de una alta destreza motora fina y un gran control oculo-manual.
Otra de las conclusiones a las que he llegado, es que se necesita conocer muy bien todos los sistemas corporales que intervienen en su ejecución (lo más difícil sin duda) y que para ello “hay que estudiar mucho no, lo siguiente”.
Y por último ¿es necesario analizar todas y cada una de las actividades que proponemos a nuestros pacientes?, porque si esto es así ¿no corremos el riesgo de dedicar demasiado tiempo a este proceso y a olvidarnos un poco de nuestros “clientes”?, ¿esto no se podría hacer de una manera más a groso modo?, ¿de verdad que la práctica ayuda?, porque yo estoy un poco cagadilla.