lunes, 16 de mayo de 2011

QUINTA EVIDENCIA



QUINTA EVIDENCIA:

Esta última evidencia querría dedicarla a hacer una breve síntesis, de lo que a mi parecer, a sido el recorrido por esta asignatura.
El primer tema comienza con una pregunta ¿Es lo mismo análisis del funcionamiento ocupacional que evaluación ocupacional?. Siguiendo el caso de Borja hemos ido desglosando poco a poco la diferencia entre un concepto y otro.
Para comenzar decir, que cualquier “evaluación ocupacional” está determinada por tres elementos indisolubles:
Ø      Persona
Ø      Actividad
Ø      Entorno
Veámoslo más detenidamente:

Primero: Es importante hacer mención  a los modelos teóricos que van a guiar nuestro razonamiento clínico durante toda nuestra evaluación. Como ya he mencionado en otras evidencias los modelos nos van a dar una visión distinta del funcionamiento ocupacional del ser humano. Para el caso de Borja nuestro grupo determinó que el modelo más apropiado era el Modelo del Funcionamiento Ocupacional de Trombly. Este modelo se estructura en diferentes niveles que enlazados conducen a la funcionalidad ocupacional: sentimiento de eficacia y autoestima, sentimiento de competencia, implicación en roles vitales, tareas, actividades, habilidades, capacidades desarrolladas y de primer nivel, y por último el substrato orgánico. Su pirámide nos permite establecer un punto de partida (siempre desde una mirada positiva del niño), ya que al ser un modelo de arriba hacia abajo o descendente nos va a ayudar a la identificación del problema el la participación de los roles y su desempeño en actividades y lo que se espera (por su edad, sexo,…), se necesita (capacidades o habilidades) y desea (rol que quiere adquirir).
Además Trombly considera que la actividad seleccionada puede ser un fin en si misma, porque sean actividades significativas o sean importantes para el sujeto (por ejemplo en el caso de Borja, la actividad del portavelas tiene como fin hacer un regalo, que por un lado tiene connotaciones simbólicas culturales, y por otro Borja, expresa con la actividad su yo subjetivo, ya que la creación artística refleja una parte de nuestro yo). Y además como medio porque la actividad propicia la compensación de sus déficits.  Cuando se trata la actividad como un medio puede que la actividad no sea significativa para el paciente, aquí entraría en juego la teoría del flujo está en manos del terapeuta utilizar técnicas para que el sujeto encuentre significado. El Terapeuta incentivando verbalmente y físicamente de manera positiva (comentarios alabando su desempeño) y proporcionando actividades que tengan un significado en su entorno  despertará en el individuo sensaciones y asociaciones familiares que le serán significativas.     
Igualmente se hubiese podido utilizar otros modelos como el Modelo de la Ocupación Humana en el que tendríamos una configuración completamente distinta de lo que es la naturaleza y condición de la faceta ocupacional de Borja. El MOHO parte de la idea de que el ser humano está biológicamente preparado para hacer. Pero el venir equipados desde que nacemos para la actividad, no es lo que lleva a una persona a la realización de ocupaciones (la actividad sin ningún propósito no es lo mismo que hacer con un fin). Tres son los principios que explican en el modelo de la ocupación humana lo que impulsa a un individuo a realizar unas u otras actividades: La volición (causalidad personal, valores e intereses) la habituación (hábitos y roles) y los componentes de ejecución (experiencia subjetiva y componentes objetivos físicos y mentales). Y todo ello va a estar determinado por el entorno que va a favorecer o por el contrario limitará o impedirá que se lleve a cabo la realización de las diferentes ocupaciones llevadas a cabo por Borja en su vida.

Segundo: El proceso de evaluación va a comenzar con el establecimiento del perfil ocupacional que nos va a permitir saber quien es nuestro cliente y si hay un equilibrio en el funcionamiento ocupacional de Borja, o si por el contrario, existe una disfunción ocupacional. Para poder determinar  este perfil ocupacional nuestra profesora (Dulce María Ayuso) nos puso un video en clase sobre un niño realizando una actividad que era un portavelas. Para crear el perfil ocupacional de Borja utilizamos el SCOPE (herramienta que nos permite mediante la observación conocer los puntos fuertes y débiles del niño). Lo ideal es mantener un contacto directo con el cliente, ya que así iríamos averiguando otros datos relevantes como sus intereses, roles presentes y futuros…, que nos irá ayudando a delinear el perfil ocupacional de Borja. Se podría haber utilizado otras herramientas como el COPM donde el niño hubiese tenido un papel muy activo en la identificación de sus propias alteraciones, además esto nos hubiese servido para conocer como vive el niño y su familia esta situación. El COPM se ha utilizado en niños de 7 años de edad con distrofia muscular, auque se deben de tener en cuenta cualquier problema cognitivo y del lenguaje, ya que es necesario la intervención del niño (Terapia ocupacional y disfunciones físicas por Annie Turner, Marg Foster, Sybil E. Johnson.), con lo que en el caso de Borja sería más recomendable la utilización del SCOPE, ya que el niño tiene problemas en el lenguaje verbal.


Tercero: Hasta aquí hemos estado con lo que denominamos perfil ocupacional. En este tercer punto y tras haber determinado que Borja presenta principalmente una alteración en las habilidades motoras finas y gruesas, cierta alteración en el lenguaje verbal y algún que otro impedimento del entorno (la mesa no era la más adecuada, algún utensilio debería de estar adaptado…) para llevar a cabo sus portavelas, comenzaríamos con el proceso de la evaluación del funcionamiento ocupacional. Hubiese sido muy interesante poder observar al niño en otros entornos y realizando otro tipos de actividades, pero como no ha podido ser, seguiremos con la asignatura que de eso se trata. Como mencioné más arriba, un factor determinante para que una intervención  tenga éxito es encontrar una actividad que además de ser terapéutica sea significativa para el sujeto. En clase estuvimos viendo el modelo de análisis de la actividad de Buckley & Sally, (2000), con el que vamos a averiguar en que medida, un componente determinado, es necesario para llevar a cabo una actividad. La puntuación de esta escala va desde 0 con el que se establece que ese componente no tiene ninguna influencia sobre la actividad, a 4 que quiere decir que un déficit en el componente afectará seriamente a la habilidad de la persona para hacer la actividad. Este tipo de análisis de la actividad se centra en  las tarea, y nos va a permitir conocer que componentes son necesarios para llevar a cabo la actividad y como podemos adaptarla o graduarla para utilizarla en el tratamiento. Por ejemplo al analizar la actividad de la realización de los portavelas nos dimos cuenta que había componentes sensoriales más importantes unos que otros como por ejemplo la vista o el tacto, o que es muy importante la realización de diferentes pinzas para poder llevarla a cabo etc.
La actividad es la herramienta por excelencia del terapeuta ocupacional y su total conocimiento nos va a permitir poder aplicarla de una manera terapéutica (y nuevamente echando mano de la teoría del flujo), y con la ayuda de la persona encontraremos una actividad que además de perseguir un fin sea significativa para nuestro cliente.

Cuarto: Tenemos el perfil ocupacional de Borja, hemos analizado la actividad de los portavelas, por lo que nos queda solo un tercer  elemento el entorno. El entorno (como se ha dicho) va a tener un papel determinante en la consecución del desarrollo de los diferentes roles de Borja. Tras los datos obtenidos en el SCOPE, nuestro grupo se inclina por la utilización de distintos instrumentos que nos van a servir para conocer, en que medida, el entorno que rodea a Borja es el más adecuado para la consecución de sus metas o roles.
Para la evaluación del contexto físico próximo (que englobaría los objetos, materiales, cualidades sensoriales del entorno…que rodean a Borja durante la realización de los portavelas), nuestro grupo, escogió el SSI (School Setting Interview o Entrevista del Contexto Escolar), que se utiliza para evaluar el ambiente escolar que es una de las mayores áreas de la práctica de la terapia ocupacional. El SSI está diseñado para facilitar la planificación de la intervención en el ambiente escolar en colaboración con el estudiante. El SSI es una entrevista semi-estructurada diseñada para evaluar el ajuste estudiante-entorno escolar y facilitar la planificación de las intervenciones de terapia ocupacional en el centro educacional. Con el SSI lo que se persigue es ver que elementos del entorno escolar facilitan o inhiben el funcionamiento ocupacional para así poder llevar a cabo la adaptación del currículun escolar.

El HOME (Observation for Measurement of the Environment) se eligió  para evaluar el contexto social inmediato (como es la familia o personas que mantienen una relación estrecha con la persona como el terapeuta ocupacional o su grupo de iguales). El HOME es un perfil descriptivo que se obtiene a través de la evaluación sistemática del entorno propicio en el que el niño se cría. El principal objetivo del instrumento es medir, en un contexto naturalista, la calidad y cantidad de estimulación y apoyo a disposición de un niño en el hogar. HOME ha demostrado ser un instrumento válido en la descripción de la casa, de los entornos de los niños en situación de riesgo y que revela el efecto de las  experiencias en el hogar en los resultados del desarrollo del niño. Además el HOME da importancia a los puntos fuertes de la familia y no habla solamente de lo negativo.
Para el contexto social próximo nos pareció el más adecuado el PCRI  que nos serviría para evaluar el entorno familiar  y así fomentar la autonomía del niño.
En el nivel social comunitario encontramos la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración social de los minusválidos, en IX titulo se recogen una serie de medidas tendentes a facilitar la movilidad y accesibilidad de este colectivo y la Ley 8/1995, de 6 de abril de Accesibilidad y Supresión de Barreras Físicas y de la Comunicación, así como el Decreto 227/1997 de 18 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento de dicha Ley, persigue la supresión de cuantas barreras impidan el acceso a la vida normal de las personas discapacitadas. Además la Asociación Europea Contra la Leucodistrofia – España (ELA) es una entidad que busca mejorar la calidad de vida de afectados y familiares. Contribuyendo a romper el aislamiento que conlleva padecer una enfermedad de baja  prevalencia.

Quinto: Para analizar el funcionamiento ocupacional de Borja, escogimos
diferentes instrumentos como: El PDMS-2 que nos va a permitir:
1º) Estimar la relativa competencia motriz del niño con sus compañeros.
2º) El cociente motor grueso y fino pueden ser comparados para determinar si un niño presenta disparidad en sus habilidades motoras.
3º) El PDMS-2 además tiene valor para la educación y la terapia de intervención por que los dos aspectos, cualitativos y cuantitativos, de las habilidades individuales son evaluados. El déficit de habilidades puede ser identificado y traducido en metas y  objetivos individuales.
4º) El PDMS-2 nos permite utilizarlo como herramienta de investigación, los resultados pueden ser usados para estudiar la naturaleza del desarrollo motor en varias poblaciones de niños, el rol de la habilidad motora en el éxito académico y en la efectividad de varias intervenciones motrices.
Utilizamos también el AMPS para analizar el funcionamiento ocupacional de Borja en las AVD. Esta herramienta nos permite responder a cuatro preguntas: 
¿Por que la persona tiene dificultad?  La respuesta a esta pregunta se deriva del perfil del AMPS resultante de la calificación que la persona obtuvo en las habilidades motoras y de procesamiento, y de cuales acciones fueron efectivas y cuales no lo fueron.

¿Qué nivel de cambio puede llegar la persona? 

¿Es la persona candidata para una intervención que le recupere, o para intervenciones compensatorias basadas en el uso de una ocupación adaptada?

Personas con bajo nivel total de habilidad de las AVD pueden beneficiarse menos de una ocupación recuperadora, aunque posiblemente se puedan beneficiar de una ocupación adaptada.
¿Como resultado de la intervención, ha tenido la persona un incremento en la habilidad?

El incremento de habilidad en las AVDs puede ocurrir en la ausencia de cualquier cambio o modificación en el nivel de capacidad neuromuscular, biomecánica, cognitiva, o psicosocial.
Otra herramienta que nos parecía adecuada para analizar el funcionamiento ocupacional de Borja es el PEDI, que es una herramienta de evaluación estandarizada, para la medición de destrezas funcionales en las áreas de:
·    Autocuidado
·    Movilidad
·    Funcionamiento social en niños
Y es en el funcionamiento social donde se evalúa el juego. El juego es complejo y como es la ocupación más importante de los niños, es de gran interés para los terapeutas ocupacionales. Es el medio por el cual los niños aprenden, se divierten e interactúan, a Borja le cuesta interactuar al realizar la actividad con la terapeuta. Las evaluaciones del juego deben incluir obtener información acerca de la habilidad del niño para participar del juego significativo, disfrutar del juego, las preferencias del juego, y los comportamientos y habilidades del juego social.
El PEDI utiliza las herramientas de evaluación estandarizadas, que usan un formato de entrevista u observación del niño mientras desempeñan las actividades funcionales problemáticas o de interés, proveen la información más objetiva y detallada. Las observaciones directas son particularmente útiles si el niño puede ser evaluado durante el tiempo que las actividades ocurren de forma habitual. Llevar a cabo observaciones sistemáticas del niño desempeñando habilidades funcionales le permite conocer sus puntos fuertes y sus limitaciones, y de las técnicas y estrategias utilizadas para completar las tareas.
Para evaluar el estado evolutivo en el que se encuentra Borja, nos pareció interesante la aplicación de algún test proyectivo:
Según Carmen Maganto Mateo en el libro (Psicopatología del niño y del adolescente. Jaime Rodríguez Sacristán. Universidad de Sevilla, Secretario de publicaciones 1998.) “un desfase evolutivo en áreas del desarrollo del niño, obliga a descubrir aspectos diferenciadores de normalidad y patología, y no exclusivamente un estado de salud/enfermedad. Por lo que es conveniente detectar los puntos fuertes, adaptativos que se conservan en el niño a pesar de los retrasos, dificultades o problemas en otras áreas”.
Dibujo libre:
Esta prueba es utilizada por un amplio número de profesionales entre los que se encuentran terapeutas ocupacionales, profesores, psicólogos…Consiste en pedirle al niño que dibuje lo que quiera, y que además te cuente lo que ha querido representar. Mediante la construcción del dibujo libre, el niño simboliza de una forma muy espontánea sus intereses, sus modos particulares de percibir su hábitat más inmediato y el mundo más recóndito, su personal manera de percibir las situaciones, sus fantasías y sus relaciones con las personas implicadas dentro de su mundo emocional o manera de evadirse de cuanto le rodea. Además algo que se halla muy implícito a esta prueba es la “capacidad infantil de reproducción de las representaciones mentales”. Este punto es de suma importancia para nosotros, su representación del entorno (físico, social cultural) que le rodea nos va a dar muchas pistas como: que tipo de actividades pueden ser significativas para él. O de sí mismo ¿Cómo se ve Borja en relación con los demás, y como se ve el realmente?, ¿se ve fuerte, débil, habilidoso…? 
Hacia los 7 ó 8 años la habilidad cognitiva proporciona un realismo visual que avanza en los detalles, o sea, que cuantos más detalles se pongan en el dibujo que se hace, más alto será el nivel cognitivo de Borja (atención, percepción, memoria…).
Las simbolizaciones representadas por el niño pueden agruparse en 3 grandes grupos:
1.      La imagen interna corporal del niño, con sus transformaciones evolutivas o de carácter traumático. Borja en el video parece un niño feliz, pero el ya está en la entrada de la preadolescencia, con los cambios propios de esta edad. Para muchos niños es un cambio traumático ya que se producen cambios a nivel de la maduración sexual como son las primeras eyaculaciones o la atracción hacia el otro sexo. O a nivel psicosocial cuando el grupo de pares se vuelve cada vez más importante para el niño. ¿qué pensará Borja al respecto?
2.      La sospecha de perturbaciones o déficit en la organización perceptivo-motriz o del esquema corporal. Borja si que tiene una percepción espacial de su esquema corporal, ¿pero hasta que punto su percepción de sus capacidades motrices son reales?
3.      La figura de los padres y su posición respecto a los mismos. Algo fundamental en el caso de Borja ya que depende bastante de ellos.

Ventajas y desventajas de esta prueba:

Ø      VENTAJAS: La facilidad de la aplicación y la grata acogida por parte de los niños hacen de esta prueba un grato instrumento de entrada cuando los niños están inhibidos o reticentes a cualquier tipo de intervención. Además un estudio sobre los aspectos más gráficos y simbólicos pueden reflejar la estructuración a nivel cognitivo que presenta el niño a lo largo de su desarrollo. Otra ventaja es el acercamiento con el niño que te puede permitir iniciar una relación terapéutica.
Ø      DESVENTAJAS: Tienes que estar ampliamente cualificado para la interpretación de los datos que te da el niño en esta prueba, ya que la realización de la misma, va a estar influida por  los diferentes contextos que influyen en el niño.

Sexto: Después de realizar todo el proceso de la evaluación ocupacional estaríamos en disposición de realizar un diagnóstico ocupacional que nos permitiese plantear los objetivos a corto, medio y largo plazo de nuestra intervención.
  
CONCLUSIÓN:
Con esta última conclusión me gustaría  hacer mención al que seguramente ha sido mi mayor aprendizaje durante el desarrollo de la asignatura: la influencia que tiene el contexto o entorno en todo ello. Me explico; desde el principio mi entorno social próximo (compañeras de grupo) a estado en completa armonía, hubo un estado de flujo desde el comienzo de la realización de los ABP. Por otro lado, el haber podido realizar todo nuestro aprendizaje con un “caso real” ha sido de lo más enriquecedor (sin duda lo mejor). Hasta ahora solo había visto casos en papel, y aunque te entregas igualmente en su resolución, son personas anónimas, incluso lejanas. El poder contemplar la mirada de un niño, su sonrisa, es lo que me ha enseñado lo que realmente es la terapia ocupacional (hasta estos momentos un poco en penumbras en mi mente) y esto también ha sido posible al entorno social educativo en el que se ha desarrollado esta asignatura. Por supuesto hacer mención al conocimiento de múltiples herramientas de evaluación que nos van a permitir, por un lado, medir exactamente lo que queremos conocer del paciente, y por otro, validar nuestra profesión ante los demás. A continuación dejo algunos de los términos o conceptos que han ido apareciendo durante todo el progreso de la asignatura.

Glosario:

Evaluación ocupacional: Procedimiento de adquisición exhaustiva y sistemática de información a través del cual interpretamos la naturaleza y condición de la faceta ocupacional o estatus ocupacional del sujeto evaluado.
Perfil ocupacional: Paso inicial en la evaluación que proporciona comprensión sobre la historia del paciente y sus experiencias ocupacionales, patrones de la vida diaria, intereses, valores y necesidades. Paso donde los problemas del usuario y preocupaciones sobre el rendimiento en ocupaciones y AVD se identifican y se determinan las prioridades del paciente.
Análisis del funcionamiento ocupacional: Paso del proceso de evaluación durante el que los problemas o problemas potenciales son identificados más específicamente. Se observa el rendimiento actual en el contexto para identificar qué apoyos tiene, demandas de la actividad, destrezas, patrones, factores del cliente. Finalmente se establecen los resultados esperados. ¿Qué es relevante? ¿Cuál es la disfunción ocupacional?¿Cuál es la causa de la disfunción ocupacional? 
Análisis de la actividad: El análisis de actividades tiene como objetivo último identificar qué actividad es la más adecuada para una situación determinada y una persona concreta. En definitiva descubrir: Cuál es el potencial terapéutico de la actividad.
Ocupación: El hacer en el trabajo, el juego o en las actividades de la vida diaria dentro de un contexto temporal, físico y socio-cultural que caracteriza a gran parte de la vida humana. Kielhofner
Para Ortega y Gasset las ocupaciones se subdividen en tres grupos: aquellas que son necesarias para la subsistencia, las actividades "trabajosas" y las actividades "felicitarias". Estos tres grupos de actividad coinciden plenamente con las tres categorías en las que se subdivide la actividad humana en Terapia Ocupacional: autocuidados, productividad y ocio. Junto con esta división, Ortga conceptúa la vocación como el motor de la vida humana, la felicidad y la razón de ser, e identifica el pensamiento que conduce a la acción/ocupación, como el hecho previo necesario para ella, definiéndolo como aquello que nos diferencia de los animales.
Tarea: Operaciones encadenadas que en principio no tienen un significado especial para la persona que las realiza
Actividad: Conjunto de operaciones o tareas que realiza una persona. Estas actividades dependerán del proceso de enculturación y constituyen la forma de relacionarse con la sociedad y la cultura en la que se vive. Toda actividad requiere de unas capacidades y habilidades mínimas para ser realizadas, o de otra forma, demanda algunas cualidades a la persona que las realiza. En función de las actividades que uno realiza o deja de realizar puede ser percibido como adaptado o inadaptado socialmente (Terapia Ocupacional, teoría y técnica. Romero Ayuso D. Moruno Miralles P.)
Escalas de evaluación: Cualquier tipo de medida  que proporciona una evaluación sobre una información rápida. Las escalas de evaluación van a proporcionar una puntuación numérica que se puede interpretar con facilidad, y que puede ser completada por una persona o por alguien más, a pesar del formato de la respuesta y lo independiente de la aplicación. Las escalas de evaluación deben de cumplir:
  1. Estabilidad
  2. Utilidad, que representa las ventajas prácticas que la escala ofrece y que va estar influenciada en como de útil es la información y como de fácil su utilización
  3. La adecuación
  4. Reactividad, que se refiere a como el acto de medir algo puede cambiarlo
  5. La apropiación, que se refiere a como de compatible es una escala con la evaluación deseada.
Por lo que una escala más apropiadas son válidas, estables y sensibles; miden el problema de una forma directa y no reactiva, además tienen que ser adecuadas y útiles
Disfunción ocupacional: Inhabilidad para comprometerse en uno o más de los roles que son importantes para el paciente en la forma en la que quiere involucrarse (Law, 1998)
Técnicas de evaluación: Cualitativas (¿Cuánta disfunción presenta el paciente?). Cuantitativas (¿por qué existe una disfunción ocupacional?
Diagnóstico ocupacional: Concreción del problema y situación ocupacional de un individuo.
Status ocupacional: Estado o posición social. Cada persona cumple un rol en la sociedad, lo que le va a asignar cierta posición más prestigiosa o no que las demás de acuerdo con la cultura, pudiendo variar a lo largo del tiempo. Esa posición o lugar que se ocupa en la sociedad viene dada por el nivel patrimonial, la ocupación laboral, el nivel cultural…Por lo que el status ocupacional vendría a ser como el rol que una persona ocupa en la sociedad según su desempeño ocupacional.
Rendimiento ocupacional: Según el Modelo Canadiense el rendimiento ocupacional se puede definir como la relación dinámica que se establece a lo largo de la vida entre la persona, el entorno y la ocupación.
Proceso circular: Proceso de evaluación en el que la persona, el ambiente y la actividad están íntimamente relacionados siendo esta relación indisoluble.
Modelos teóricos: Estructura conceptual que pretende representar un determinado aspecto de la realidad y dar explicación al mismo.
Equilibrio ocupacional: Se estabiliza la ocupación cuando tenemos las aéreas ocupacionales, los roles, los componentes y el estilo de vida en equilibrio. Influyendo del mismo modo la identidad y los entornos.
La respuesta a esta pregunta se deriva también de la puntuación final que la persona obtuvo en las habilidades motoras y de procesamiento.La respuesta a esta pregunta se deriva de la medida final de las habilidades motoras y de procesamiento en las AVDs, y qué grado de habilidad tiene la persona en la ejecución de AVDs.

ANALISIS DEL ENTORNO


CUARTA EVIDENCIA: ENTORNO

Ø      Definición de entorno
Ø      El entorno físico como uno de los principales culpables de la disfunción ocupacional
Ø      ¿El entorno comunitario puede influir en la estigmatización de dependencia?
Ø      El entorno social inmediato


Uno de los factores que determinan que no halla un adecuado equilibrio ocupacional es el ENTORNO, pero:

1- ¿Sabemos realmente que es el entorno?

- “Totalidad de la situación, los antecedentes o el ambiente relevantes para un acontecimiento particular, una personalidad o una creación” (Neufeldy col. 1994, p.301)
- La Real Academia Española define entorno como ambiente, lo que rodea.
- Para la AOTA el entorno (incluyendo el cultural, físico, social, personal, temporal y virtual) se refiere a la variedad de condiciones que se interrelacionan e influyen en el desempeño del cliente.
- En el Modelo Canadiense el entorno se define como los contextos y situaciones que se manifiestan en el exterior del individuo y que suscitan respuestas de  su parte. El modelo clasifica el entorno respecto a atributos culturales, institucionales, físicos y sociales. Este modelo hace una distinción entre: Entorno humano (contextos grupales y culturales como individuos, familia amigos…) Los ambientes humanos comprenden también aquellos contextos elaborados u ordenados por las personas, como son el ambiente social (como una matriz de personas con las cuales se relaciona una persona) y cultural (cultural se refiere a las estructuras sociales,  creencias,  percepciones, valores, costumbres, normas y  expectativas que son conocidas y compartidas por un grupo de personas, y que pasan de una generación  a otra a través de la educación formal e informal).
Entorno no humano (que se halla integrado por el entorno físico de los objetos y condiciones físicas y contribuye a dar sentido de seguridad, bienestar y posición a la persona dentro de un grupo o una comunidad).
- El Modelo de la Ocupación Humana habla de que el medio ambiente puede definirse como las características físicas y sociales particulares del contexto específico en el cual se hace algo que tiene impacto sobre lo que uno hace y sobre el modo que se hace.
- Dentro de la CIF se distingue entre los factores contextuales ambientales que incluirían el entorno inmediato y social, y los factores contextuales personales que incluyen las características de la persona y estilos de vida.
- En el libro de Terapia Ocupacional, teoría y técnicas (Romero Ayuso D. Moruno Miralles P.) de define entorno como medio que rodea o en el que se realiza una determinada actividad u ocupación.

Por lo que haciendo una breve síntesis de lo anteriormente expuesto podríamos conceptualizar el entorno como: Variedad de situaciones ambientales y personales que rodean a una persona y que van a suscitar una respuesta por su parte, determinando lo que uno hace y como lo hace e influyendo irremisiblemente  en su desempeño ocupacional.

2- Durante todo el desarrollo de la asignatura y con el seguimiento del caso de Borja, una de las dudas que me han surgido es “en que medida el entorno que rodea al niño limita su desempeño ocupacional”. Algo que me ha quedado claro es que, el análisis del funcionamiento ocupacional ha de llevarse a cabo en distintos momentos y contextos, ya que sino corremos el riesgo de interpretar erróneamente si existe o no existe una disfunción ocupacional. Con respecto a esto Kielhofner advierte: “Cada medio ambiente ofrece una cantidad de oportunidades y recursos, demandas y limitaciones. En el inicio de una discapacidad física se puede transformar una casa, en una prisión virtual. Las características ordinarias de una casa pueden convertirse en barreras importantes (Modelo de la ocupación humana. teoría y aplicación. 3º Edición. Kielhofner)”.

Viendo a Borja sentado en su silla de ruedas, me he preguntado ¿que pasaría si yo de un momento a otro me encuentro en su misma situación?. A continuación dejo un video que explica perfectamente como el entorno puede ser el principal causante de que exista una disfunción ocupacional importante.





Como bien dice Kielhofner mi casa sería mi prisión, y aunque solamente tuviese una lesión leve o cualquier otra enfermedad que me hiciera permanecer en una silla de ruedas, difícilmente podría alcanzar un equilibrio ocupacional, ya que presentaría una alteración en las áreas de la AVD, AIVD, de trabajo y de ocio y participación social (total en todas), me convertiría en una persona totalmente dependiente.

Me parece importante hacer una distinción entre las tres posibles categorías que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece de lo que es pérdida de la función:
- Deficiencia: "Es cualquier pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica".
- Discapacidad: "Es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano".
- Minusvalía: "Es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal (dependiendo de la edad, sexo, factores culturales y sociales) para ese individuo".

Según el Libro Blanco de la Dependencia. IMSERSO, 2004: “Una persona es dependiente cuando por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria”. Se entiende, por otra parte, de acuerdo con la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, EDDES 1999 (INE, IMSERSO, Fundación ONCE, 2001), que tales actividades se refieren a:

El cuidado personal (asearse solo, lavarse, controlar las necesidades, utilizar solo el servicio, vestirse, arreglarse, desvestirse, comer y beber).

La movilidad en el hogar (cambiar y mantener las diversas posiciones del cuerpo, levantarse, acostarse y permanecer de pie o sentado, desplazarse dentro del hogar)

Las tareas domésticas (cuidarse de las compras y del control de los suministros y servicios, cuidarse de las comidas, de la limpieza y planchado de la ropa, de la limpieza y mantenimiento de la casa, del bienestar de los demás miembros de la familia)

La movilidad extradoméstica (deambular sin medio de transporte)

He querido señalar la movilidad en el hogar y la movilidad extradoméstica, ya que pienso que, son unos de los ámbitos en los que los terapeutas ocupacionales podemos intervenir con éxito (de hecho ya se hace), ya que una de las funciones generales del terapeuta ocupacional es la evaluación del contexto social y físico. En cuanto al físico, su evaluación nos va a permitir hacer una valoración, adaptación o supresión de barreras arquitectónicas y otras dificultades de adaptación al medio, que impidan llevar a cabo óptimamente el  desempeño ocupacional. Parece que nuestro papel está más limitado a la intervención de  la movilidad en el hogar. ¿Pero no sería chulo que nos tuviesen más en cuenta en la movilidad extradoméstica?
Con respecto a esto, La LEY 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad promueve el concepto de eliminación de barreras físicas que hagan entornos más practicables. Posteriormente, de este concepto de eliminación de barreras físicas, se pasó a demandar el «diseño para todos», y no sólo de los entornos, reivindicando finalmente la «accesibilidad universal» como condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas.
La no accesibilidad de los entornos, productos y servicios constituye, sin duda, una forma sutil pero muy eficaz de discriminación (de discriminación indirecta en este caso) pues genera una desventaja cierta a las personas con discapacidad en relación con aquellas que no lo son.

Tras la aprobación  del Plan de Acción del Consejo de Europa, suscrito el 5 de abril de 2006, para la promoción de derechos y la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad: que consiste en mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Europa 2006-2015, se desarrolla en España un documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización (entra en vigor el 3 de mayo de 2008, por lo que la Orden Ministerial 561/2010, de 1 de febrero). Esta Orden plantea un cambio en el concepto de la discapacidad (que pasa de ser una preocupación en temas de bienestar social, para centrarse en cuestiones de derechos humanos) y en el reconocimiento de que las barreras y los prejuicios de la sociedad constituyen en sí mismos una discapacidad. En efecto, parece incuestionable que la discapacidad es el resultado de la interacción entre la deficiencia de una persona y los obstáculos que se le imponen, tanto físicos -barreras arquitectónicos-, como sociales y personales -actitudes imperantes-, todos los cuales impiden su participación en la sociedad. Cuantos más obstáculos existen, más discapacitadas se vuelven las personas y esto no deja de ser sino una pérdida para la propia sociedad en su conjunto.
Con la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, se marca un antes y un después en la situación de dependencia de las personas con algún tipo de discapacidad, aunque desgraciadamente la crisis ha puesto una traba importante en el completo desarrollo de la misma.

Para evitar que no se produzcan ningún tipo de discriminación debido a la no accesibilidad de los entornos, habría que intervenir en tres aspectos: supresión de barreras en accesos y elementos comunes de la edificación (escaleras, pasillos, ascensor), la adaptación mediante obras en el interior de la vivienda, y la provisión de ayudas técnicas (AT) destinadas a facilitar o habilitar la realización de actividades de la vida diaria en el hogar.
Como ejemplo citar que:
- Si el usuario necesita silla de ruedas y tiene autonomía para moverse, los espacios de circulación requieren dimensiones especialmente grandes para garantizar espacios de maniobra de 1,50 m de diámetro.

Después de este breve recorrido por las distintas leyes (que seguro que existen muchas más) que recogen como las barreras arquitectónicas  pueden ser el principal motivo de discapacidad, y por lo tanto, promover la disfunción ocupacional; nosotros como terapeutas ocupacionales (en contacto directo con las personas que por cualquier circunstancia no pueden llevar a cabo los actos corrientes de la vida diaria, según el Libro Blanco de la Dependencia. IMSERSO, 2004), estamos capacitados para intervenir, proveer ayudas técnicas, informar y facilitar a nuestros pacientes los recursos necesarios para que su desempeño ocupacional sea lo más equilibrado posible. Dejo una plantilla que me parece muy interesante de adaptaciones del hogar llevados a cabo por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (proyecto en el que colaboran arquitectos y terapeutas ocupacionales), que nos podría ayudar en las adaptaciones dentro del hogar.



3- Para determinar si una persona es dependiente o no en su desempeño ocupacional existen numerosas escalas que nos van a ayudar a estimar, en que medida, una persona presenta una disfunción ocupacional en las AVD y AIVD (que son las actividades que generalmente se llevan dentro del hogar). Ya se, que quizás no debería incluir en este bloque escalas que evalúan a la persona, pero me parece interesante hacer una mención a ellas, ya que el determinar si una persona con cualquier tipo de discapacidad es dependiente o no, va a posibilitar el poder acceder a los recursos disponibles por parte del entorno comunitario que le permitan solventar algunos de sus problemas (que por otro lado, es uno de los entornos que más pueden influir en la facilitación o inhibición del desempeño ocupacional, de ahí la relación circular de la que tanto nos habla Dulce). Entre ellas destacar el índice de Bartel, Escala de Lawton y Brody y el Índice de Kant.  

Índice de Bartel

El IB fue uno de los primeros intentos de cuantificar la discapacidad en el campo de la rehabilitación física, aportando un fundamento científico a los resultados que obtenían los profesionales de rehabilitación en los programas de mejora de los niveles de dependencia de los pacientes. El IB es una medida simple en cuanto a su obtención e interpretación, fundamentada sobre bases empíricas. Se trata de asignar a cada paciente una puntuación en función de su grado de dependencia para realizar una serie de actividades básicas. Los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización y de la necesidad de ayuda para llevarla a cabo.
El IB aporta información tanto a partir de la puntuación global como de cada una de las puntuaciones parciales para cada actividad. Esto ayuda a conocer mejor cuáles son las deficiencias específicas de la persona y facilita la valoración de su evolución temporal. Se emplea en la evaluación de personas mayores.


Parámetro
Situación del paciente
Puntuación
Total:

Comer


- Totalmente independiente
10
- Necesita ayuda para cortar carne, el pan, etc.
5
- Dependiente
0
Lavarse


- Independiente: entra y sale solo del baño
5
- Dependiente
0
Vestirse


- Independiente: capaz de ponerse y de quitarse la ropa, abotonarse, atarse los zapatos
10
- Necesita ayuda
5
- Dependiente
0
Arreglarse


- Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse, maquillarse, etc.
5
- Dependiente
0
Deposiciones (valórese la semana previa)


- Continencia normal
10
- Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda para administrarse supositorios o lavativas
5
- Incontinencia
0
Micción (valórese la semana previa)


- Continencia normal, o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene una puesta
10
- Un episodio diario como máximo de incontinencia, o necesita ayuda para cuidar de la sonda
5
- Incontinencia
0
Usar el retrete


- Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la ropa...
10
- Necesita ayuda para ir al retrete, pero se limpia solo
5
- Dependiente
0
Trasladarse


- Independiente para ir del sillón a la cama
15
- Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo
10
- Necesita gran ayuda, pero es capaz de mantenerse sentado solo
5
- Dependiente
0
Deambular


- Independiente, camina solo 50 metros
15
- Necesita ayuda física o supervisión para caminar 50 metros
10
- Independiente en silla de ruedas sin ayuda
5
- Dependiente
0
Escalones


- Independiente para bajar y subir escaleras
10
- Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo
5
- Dependiente
0


Máxima puntuación: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas)
Resultado
Grado de dependencia
< 20
Total
20-35
Grave
40-55
Moderado
≥ 60
Leve
100
Independiente


Escala de Lawton y Brody
En la valoración funcional del anciano, una de las escalas más utilizadas para medir las AIVD, es la Philadelphia Geriatric Center-Instrumental Activities Daily Living(PGC- IADL) (1969)de Lawton y Brody, que valorar la capacidad de realizar aquellas actividades necesarias para vivir de manera independiente en la comunidad. Es útil para valorar funcionalmente a los ancianos en estadios iniciales o incipientes de dependencia, muy adecuado en Atención Primaria y se ha recomendado para evaluar a los ancianos con riesgo de perder su autonomía y su aplicación en programas de screening en ancianos de riesgo no institucionalizados. Diseñada para ser administrada por profesionales en contacto directo con los ancianos que viven en la comunidad y el tiempo para su cumplimentarlo es muy breve, aproximadamente unos 5 min.

Normas de aplicación:
o Valora 8 items (capacidad para utilizar el teléfono, hacer compras, preparación de la comida, cuidado de la casa, lavado de la ropa, uso de medios de transporte, responsabilidad respecto a la medicación y administración de su economía) y les
asigna un valor numérico 1 (independiente) o (dependiente) . La puntación final es
la suma del valor de todas las respuestas. Oscila entre 0 (máxima dependencia) y 8
(independencia total).
o La información se obtiene preguntando directamente al individuo o a su cuidador
principal. El tiempo medio requerido para su realización es de 4 minutos.
o Cualquier miembro del equipo puede aplicar esta escala pero debe estar motivado,
concienciado y entrenado.
Utilidad:
o Una gran ventaja de esta escala es que permite estudiar y analizar o sólo su
puntuación global sino también cada uno de los ítems.
o Ha demostrado utilidad como método de valoración objetivo y breve que permite
implantar y evaluar un plan terapéutico tanto a nivel de los cuidados diarios de los
paciente como a nivel docente e investigador.
o Detecta las primeras señales de deterioro del anciano.
Limitaciones:
o Las variables que se estudian están influidas por aspectos culturales y del entorno,
por lo que es necesario adaptarlas al nivel cultural de la persona ; algunas
actividades requieren ser aprendidas o requieren la presencia de elementos externos
para su realización
o Las actividades instrumentales son además difíciles de valorar en pacientes
institucionalizados por las limitaciones impuestas por el entorno social propio del
centro.

Capacidad para usar el teléfono:
    • Utiliza el teléfono por iniciativa propia.....................1
    • Es capaz de marcar bien algunos números familiares .........1
    • Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar............1
    • No es capaz de usar el teléfono........................0
Hacer compras:
    • Realiza todas las compras necesarias independientemente................1
    • Realiza independientemente pequeñas compras..............0
    • Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra............0
    • Totalmente incapaz de comprar ...........0
Preparación de la comida:
    • Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo adecuadamente .......1
    • Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes ..0
    • Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada .....0
    • Necesita que le preparen y sirvan las comidas ................0
Cuidado de la casa:
    • Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos pesados) ...1
    • Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas .....1
    • Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado nivel de limpieza .1
    • Necesita ayuda en todas las labores de la casa ...................0
    • No participa en ninguna labor de la casa ................0
Lavado de la ropa:
    • Lava por sí solo toda su ropa .................1
    • Lava por sí solo pequeñas prendas.................1
    • Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro ..........0
Uso de medios de transporte:
    • Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche ........1
    • Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte .......1
    • Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra persona....1
    • Sólo utiliza el taxi o el automóvil con ayuda de otros .......0
    • No viaja ...................0
Responsabilidad respecto a su medicación:
    • Es capaz de tomar su medicación a la hora y con la dosis correcta ....1
    • Toma su medicación si la dosis le es preparada previamente ..........0
    • No es capaz de administrarse su medicación .............0
Manejo de sus asuntos económicos:
  • Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo ..................1
  • Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las grandes compras, bancos...1
  • Incapaz de manejar dinero ..............................0


  • La información se obtendrá de un cuidador fidedigno. La máxima dependencia estaría marcada por la obtención de cero puntos, y 8 puntos expresarían una independencia total. Escala es más útil en mujeres, ya que muchos hombres nunca han realizado algunas de las actividades que se evalúan.
 
4- Me parece importante hacer mención al entorno social inmediato de la persona con algún tipo de discapacidad. La familia, pareja, amigos, cuidadores…van a servir de apoyo o por el contrario serán una barrera más para la dependencia o independencia del individuo. Para medir el estrés del cuidador existe una herramienta El Zarit Burden Inventory que explico más abajo. Además hay otro instrumento que me parece muy interesante que es La escala de clima familiar FES (Family Environmental Scale)
de Moos y cols. (1987) que se utiliza con la finalidad de conocer en qué medida las características de la dinámica familiar inciden en múltiples variables del desarrollo de un sujeto y en su formación de estrategias adaptativa. También se ha analizado la influencia en sentido inverso, es decir, 1os cambios acaecidos en el clima familiar por efecto de enfermedades graves o de acontecimientos externos de importancia. A continuación paso a explicarlas con mayor rigor:

Escala de Zarit:
El Zarit Burden Inventory, conocido en nuestro medio como cuestionario de Zarit, es un instrumento que cuantifica el grado de sobrecarga que padecen los cuidadores de las personas dependientes. Aunque no es el único que se ha empleado para cuantificar el grado de sobrecarga, sí es el más utilizado, y se dispone de versiones validadas en inglés, francés, alemán, sueco, danés, portugués, español, chino, japonés, etc. La versión original en inglés, que tiene copyright desde 1983, consta de un listado de 22 afirmaciones que describen cómo se sienten a veces los cuidadores; para cada una de ellas, el cuidador debe indicar la frecuencia con que se siente así, utilizando una escala que consta de 0 (nunca), 1 (rara vez), 2 (algunas veces), 3 (bastantes veces) y 4 (casi siempre). Las puntuaciones obtenidas en cada ítem se suman, y la puntuación final representa el grado de sobrecarga del cuidador. Por tanto, la puntuación global oscila entre 0 y 88 puntos. Esta codificación en una escala de 0 a 4 es la que se sigue en las versiones del cuestionario en todos los idiomas, o al menos no hemos encontrado ninguna en la cual se modifique esta codificación original.


Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (Caregiver Burden Interview)
Ítem
Pregunta a realizar
Puntuación
1
¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita?

2
¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone de tiempo suficiente para usted?

3
¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además otras responsabilidades?

4
¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?

5
¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?

6
¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con amigos y otros miembros de su familia?

7
¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar?

8
¿Siente que su familiar depende de usted?

9
¿Se siente agobiado cuando tiene que estar junto a su familiar?

10
¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?

11
¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar?

12
¿Cree que su vida social se ha visto afectada por tener que cuidar de su familiar?

13
¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar?

14
¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única persona con la que puede contar?

15
¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además de sus otros gastos?

16
¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?

17
¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar se manifestó?

18
¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas?

19
¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar?

20
¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar?

21
¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace?

22
En general: ¿Se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su familiar?

Cada ítem se valora así:
Puntuación de cada ítem (sumar todos para el resultado):
Frecuencia
Puntuación
Nunca
0
Casi nunca
1
A veces
2
Bastantes veces
3
Casi siempre
4



La escala de clima familiar FES (Family Environmental Scale)
de Moos y cols. (1987)
La escala de clima familiar fue creada en el laboratorio de Ecología Social de la Universidad de Stanford (California) por R.H. de Moos y colaboradores
(1981), para analizar la percepción de variables contextuales de posible influencia en la conducta humana. Es probablemente la medida de autoinforme más comúnmente aceptada para evaluar el funcionamiento del clima familiar (Dashiff,1994). Aunque tiene varias formas, la editorial española TEA comercializó la forma R (Real) que aprecia lo que perciben 1os miembros de la familia respecto al ambiente que evalúa la escala.
El test se aplica por separado a 1os miembros de la familia especificando qué lugar ocupa el sujeto en la familia. La escala consta de 90 ítems que siguen el formato de respuesta verdadero-falso acerca de la percepción que el sujeto tiene del ambiente familiar. Estos ítems se distribuyen en 10 subescalas que definen tres dimensiones. La dimensión de Relaciones evalúa el grado de comunicación y libre expresión dentro de la familia así como el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. Está integrada por tres subescalas: Cohesión, Expresividad y Conflicto. La dimensión de Desarrollo personal evalúa la importancia que se concede a ciertos procesos que permiten el crecimiento personal de cada miembro de la familia. Comprende las subescalas de: Autonomía o independencia,
Actuación o dirección hacia el logro, Enfoque Intelectual-Cultural, Orientación Social-Recreativa y Ética-Religiosidad. La dimensión Estabilidad analiza dos escalas de mantenimiento del sistema familiar, la Organización y el Control. La consistencia interna de las escalas ha sido considerada moderada con un rango que oscila entre .61 y .78 (Moos, 1990).
El FES ha sido usado por diversos investigadores con la finalidad de conocer en qué medida las características de la dinámica familiar inciden en múltiples variables del desarrollo de un sujeto y en su formación de estrategias adaptativa.
También se ha analizado la influencia en sentido inverso, es decir, los cambios acaecidos en el clima familiar por efecto de enfermedades graves o de acontecimientos externos de importancia.
Conclusión:
Me ha parecido muy interesante e interesante incluir en esta cuarta evidencia el papel que juega el entorno en el desempeño ocupacional. Durante todo el seguimiento del caso de Borja, el entorno, es algo que no se ha separado de la persona en ningún momento, como bien apunta Kielhofner “el medio ambiente está tan íntimamente relacionado con la persona que puede considerarse parte del organismo” (Modelo de la ocupación humana. teoría y aplicación. 3º Edición. Kielhofner)”.Todo lo que nos rodea es entorno (sí ya se que no hace falta estar estudiando Terapia Ocupacional para sacar esta conclusión), nuestra silla favorita, la familia, las escaleras de tu casa…pero lo que no te ocasiona ningún tipo de problema cuando todo tu cuerpo funciona como un “reloj” y estas rodeado de un entorno que más o menos facilita tu interacción, puede en cualquier momento convertirse en barreras infranqueables que te impidan llevar a cabo tus diferentes roles (¿Cómo os sentiríais si cambiaseis de país y no conocieses la lengua?, sin duda tendríamos serias dificultades para llevar a cabo nuestro desempeño ocupacional). Os recomiendo que os subáis a una silla de ruedas, todo se ve desde otra perspectiva completamente diferente. Es importante (y eso es algo en lo que nuestra profesora nos ha insistido mucho) que durante todo el proceso que dura la evaluación ocupacional, tengamos siempre en la mente al entorno (y echando mano nuevamente de Kielhofner) “ya que si queremos comprender la ocupación humana también debemos comprender los medios ambientes en los que tiene lugar, después de todo, la ocupación es la acción que ocupa un espacio social y físico particular”
Dejo una página weeb que habla sobre el primer parque natural adaptado para minusválidos de Europa, y lo mejor de todo es que se encuentra en España (en la Comunidad de Castilla León). Me encanta la idea.        
http://www.lavozdepinares.com/index.php?command=show_news&news_id=3767